viernes, 5 de octubre de 2012

EL VINO ENTRA POR EL OJO ANTES DE ABRIRLO

Hace poco comentábamos esto en la placita, se ven verdaderas obras de arte en las etiquetas de las botellas, da gusto pasar por una buena bodega y verlas con tiempo para parase a verlas detenidamente.

El diseño estético hace tiempo que llegó a los vinos, pero desde hace unos años ahora es un valor mas en la venta independientemente de la calidad o el origen del vino.

Reconozco que a mí personalmete me atraen las etiquetas e influyen en mi comportamiento de compra, una buena etiqueta ha cambiado mi decisión entre dos botellas.

Cuando no se tienen muchos conocimientos técnicos como es mi caso, supongo que mas influencia tendrá.

Bueno os dejo el enlace a un concurso que ha realizado la Web Verema sobre las mejores etiquetas, bastante interesante, aquí teneis un ejemplo:

Puntiapart 2009Puntiapart 2007


http://www.verema.com/blog/verema/990645-mejores-etiquetas-vino-segun-foreros-verema-com?utm_source=news-quincenal&utm_medium=email&utm_content=version-a&utm_campaign=3-octubre-2012

jueves, 16 de junio de 2011

10 Ginebras para probar

El gin tonic es el combinado más solicitado. Seleccionamos diez ginebras para elaborarlo y analizamos las tónicas que mejor combinan con ellas Diez ginebras...
Whitley Neill. Genuina ginebra seca, de las denominadas London Dry Gin, muy noble, moderna dentro de su clasicismo, con algo más de enebro y de cilantro y también de graduación alcohólica. Precio: 29 €
Nº 209. Ginebra de California que cumple con los requisitos de las London Dry Gin y pasa cinco destilaciones. Se aleja de las demás ginebras estadounidenses, que tienden a ser más dulces y perfumadas. Precio: 50 €
Bulldog. Pertenece también a la categoría de las London Dry Gin. Elaborada con doce hierbas y frutas de distintos continentes. Resulta elegante, refinada y aromática. Precio: 23 €
Tanqueray Nº Ten. Lo último de una marca creada en Inglaterra en 1830. Ginebra de alta graduación que se destila utilizando plantas y cítricos. Destaca por su suavidad y frescura, con un sabor muy equilibrado. Precio: 32 €
Brockmans. Ginebra artesanal inglesa, con muchas bayas del bosque que le aportan un intenso sabor a frutos rojos. Suave y compleja, su graduación es inferior a la media lo que la hace más fácil de beber sin renunciar a su personalidad. Precio: 32 €.
Junipero. Ginebra norteamericana de muy alta graduación alcohólica (49,3%) que se hace de manera artesanal en una pequeña destilería de San Francisco. Muy seca, con gran predominio del enebro. Precio: 37 €
Sipsmith. Una London Dry Gin que parte de un moderno concepto artesanal que procede de Estados Unidos. Se hace en una microdestilería y viene a ser una «ginebra de garaje»: rústica, poco refinada, intensa. Los expertos la denominan el Aston Martin de las ginebras. Precio: 34 €
Citadelle Reserve. Ginebra artesanal elaborada en Francia. Se envejece en barricas de coñac durante cinco o seis meses. Redonda y suave, con gran riqueza aromática, muy compleja y fresca. Precio: 56 €
London Nº 1. Se caracteriza por su color azul turquesa, su elegante y fino aroma y su sabor suave y especiado que son fruto de sus doce ingredientes botánicos y de una triple destilación. Precio: 30 €
Rives Especial. Dejamos para el final esta muy buena ginebra española, que se elabora de manera artesanal en el Puerto de Santa María. Fina, suave y elegante, puede competir dignamente con cualquiera de las anteriores. Precio: 22 €
... Y cinco tónicas
Schweppes. La más tradicional y la más utilizada. Tiene más carbónico, lo que le da más poder refrescante al gin tonic. Es la más dulce y, tras la Fentimans, la más cítrica.
Fentimans. Se presenta en un original botellín de estilo antiguo. Tiene una mínima cantidad de alcohol (0,5%) y resulta la más cítrica, algo excesiva incluso.
Fever Tree. Asociada con la expansión de los gin tonics de alta gama. Tiene muy poco carbónico y resulta más insípida. Complementa bien ginebras de calidad que brillen por sí mismas.
Q Tonic. La más cara del mercado, con quinina peruana y endulzada con agave mexicano. Tiene un gas más fino pero se disipa rápido. La más natural y la más seca.
Boylan. La más nueva en el mercado, endulzada con caña de azúcar. Un tanto insípida aunque fresca. Buen carbónico aunque se disipa pronto.

miércoles, 23 de junio de 2010

Qué tomar, cuándo y con qué, comentarios y sugerencias.

¿Cuantas veces nos hemos encontrado frente a la góndola de vinos o licores de un supermercado sin saber que diferencia hay entre unos y otros?

Siempre hay una primera vez... y nunca esta de más profundizar sobre el tema




A todos nos gusta el vino pero ne sería capaz de recordar más de tres o cuatro vinos de referencia por su relación calidad/precio.

Os gustaría saber más sobre estos temas?

VINOS











Bueno como os dije estuvimos probando alguno de los rosados mas comunes que se pueden encontrar en cualquier sitio.
Os hablo algo de ello
Los Rosados proceden principalmente de uvas tintas o de la mezcla de uvas blancas y tintas; las uvas rosadas son una rarísima excepción, como la uva denominada Poulsard, que tiene jugo y piel rosados. Se elaboran tras una corta maceración en frío del mosto, principalmente el mosto flor o primera, con sus hollejos, sin que llegue a fermentar hasta alcanzar la pigmentación deseada y después se realiza el "sagrado" o separación rápida del mosto y la pasta sólida. Otra forma de hacerlo es por prensado directo, que sería igual que un proceso de vinificación en blanco, lo único que lo diferencia es que el prensado se hace con uvas tintas o con la mezcla y no con uvas blancas, de este modo, el contacto con los hollejos tintos sólo se produce durante el prensado.
Un vino rosado debe servirse entre 10 y 12º, para mantener los aromas de la crianza y es perfecto para el verano y las comidas propias de estas fechas

Os pongo los que tomamos son gama basica para ir subiendo a medida que se han probado para ir cogiendo matices a vinos de mas calidad.